domingo, 1 de febrero de 2015

Foros


EL FORO: LA SOCIABILIDAD AL SERVICIO DE LA INVESTIGACIÓN 
Por: MSC. Luz Delia Reyes 
           
       Más que una herramienta de comunicación electrónica, el foro ha sido reconocido por los investigadores como un espacio de relación social a partir de la cual se incrementan las posibilidades de trabajo colaborativo, diálogo y participación reflexiva, propicias para la investigación. 
       
     Este recurso es especialmente útil cuando un equipo de investigadores no comparte el mismo espacio geográfico, abriendo la posibilidad de mantener una comunicación constante con personas que se encuentran lejos sin necesidad de coincidir en los mismos horarios de la red, dadas sus características de comunicación asincrónica o no simultánea.
       Asimismo, el investigador puede ampliar y complementar su visión de los proyectos en estudio, poniendo en consideración de las audiencias de este espacio propositivo las temáticas, para que a través de la participación argumentada y constructiva de los usuarios, pueda definirse con mayor asertividad los temas más novedosos y actuales. De esta forma, las audiencias web unidas por la interactividad pueden configurar comunidades virtuales o micro sociedades virtuales de investigadores, con positivos efectos multiplicadores. 




     Al sobrepasar el plano de lo meramente práctico de contenedor de mensajes, el foro virtual enlaza con el derecho a la libre expresión, el consenso solidario, el sentido de pertenencia y la decisión libre de participar, aportando información sobre la trascendencia y aceptación que un mensaje, bien sea periodístico o científico, alcanza en la sociedad. Porque es a través de la lectura cualitativa y cuantitativa que se hace de las audiencias del foro, que es factible conocer más en profundidad la tipología de estas, su procedencia e intereses hacia áreas específicas de conocimientos. 

      Otra ventaja que ofrece el foro a los investigadores es que resguarda el historial del mensaje, constituyéndose en su registro objetivo, es decir, información que puede guiar la tarea de investigar en futuros proyectos. 
 No obstante, los beneficios que esta herramienta puede aportar a la investigación y a otros propósitos, pasa por el buen uso que se haga de ella y están condicionados al acceso y manejo que los investigadores tengan de las nuevas tecnologías, el cual todavía es restringido dentro de nuestro entorno, sin obviar el nivel con el cual se participe. 

     


       Dada la diversidad de intereses y el nivel de formación de los usuarios, en los foros abiertos a la discusión de temáticas, la intervención de los participantes debe regirse por ciertas pautas de estilo comunicativo en la red, tales como: 

 • Expresar en forma clara y concisa las ideas, evitando la ambigüedad o la ironía, las cuales pueden ser malinterpretadas. 

• Seguir el enfoque del tema propuesto por el administrador o iniciador del foro. 

• Evitar repeticiones en los aportes o puntos de vista 

• No utilizar abreviaturas, expresiones coloquiales ni mayúsculas continuas, las cuales tienen una connotación específica en la web. 

• Revisar el texto antes de enviarlo 



      En suma, para que esta herramienta sea una verdadera aliada de la investigación y promotora del pensamiento crítico, deben aportarse respuestas continuas a sus participantes para que estos no se sientan aislados. Asimismo, los participantes deben recordar que el foro maneja fundamentalmente comunicación escrita y por tanto todo el peso recae sobre el lenguaje y su significado, razón por la cual deben extremarse la vigilancia en su utilización. 
     Otra desventaja que se desprende del uso del foro 2.0 en la investigación, es la sobrecarga de información que en algunos casos ocasiona el efecto contrario: desinformación.



       A continuación presentamos una serie de recursos en la web donde puede lograr ampliar aún más los conocimientos sobre este tema.








No hay comentarios:

Publicar un comentario