domingo, 1 de febrero de 2015

Los Buscadores


Los Buscadores Web y la Investigación Eficiente
Por: Lcdo. Salvador Savoia Rojas

     Con el desarrollo exponencial que ha sufrido el internet desde su surgimiento, y tomando en cuenta el universo tan amplio de contenidos disponibles actualmente en la web, sería imposible imaginar que sería de los procesos de navegación y ubicación de contenidos sin la existencia de los denominados buscadores. Un estudio realizado por el portal The Size of the World Wide Web (1), calculaba que para el 2015 existen aproximadamente 229,1 millones de contenidos indexados en la web. Por su parte un estudio del INEGI (2), desarrollado en 2013 indicaba que de los 46 millones de usuarios de internet estimados en México para ese año, un 64,3 % mayoritariamente recurrían a este medio para la búsqueda de información. 
     Tomando en cuenta la enorme cantidad de contenidos desplegados en la red y la variedad de fuentes que los generan, surge evidentemente la necesidad de focalizar los procesos de búsqueda mediante herramientas que realmente den con el contenido que le interesa al cibernauta, pues ante es bastante común toparse con contenidos que realmente no cumplen con los parámetros de calidad para una investigación. En tal sentido, Stark (s/f), señala que “uno de los problemas actuales de las búsquedas en Internet es el enorme crecimiento que se evidencia en la Web, además de la cantidad de altas, bajas y modificaciones de recursos que se realizan”. Sobre este particular la a la ubicación de contenidos interesantes, se le une la necesidad de que estos sean contenidos vigentes y plenamente activos, es decir que no sean enlaces caducos o cerrados, lo que sin duda alguna crea un plus adicional en cuanto a las exigencias y requerimientos que debe poseer un buen buscador. 


     De todo esto se desprende la necesidad para todo cibernauta, y en especial quien recurre al internet con fines de investigación, cuente con un buen motor de búsqueda. El motor de búsqueda o buscador es una herramienta o sistema informático cuya finalidad única es la ubicación de contenidos almacenados en servidores web. Para ello cuenta con los denominados spider que son programas especializados en dicho proceso que realizan una inspección de todos estos sitios web siguiendo un método específico para seleccionar y presentar como resultado solamente aquellos enlaces que cumplen con unos criterios predeterminados. 

     Al respecto Fernández (s/f) señala: 
   
     “Así que basándose en la automatización del proceso, la potencia de los ordenadores y una buena cantidad de capital, surgió la tecnología spider. Esta consiste en que se registra todo el texto HTML de las páginas en los servidores de los buscadores. Una copia sin imágenes en formato comprimido. Sobre esta, se realiza una indexación previa para ahorrar tiempo en las búsquedas. Y una red de cada día más ordenadores conectados entre sí, realizan las operaciones de buscar sobre los datos almacenados. Esos resultados son mostrados al visitante una vez recopilados y determinados”. 

     Apartando las explicaciones que puedan dar los especialistas en la materia, sobre el funcionamiento de los buscadores y el tipo de tecnología empleada por estos es necesario identificar las ventajas y desventajas que estos ofrecen como recurso web para la investigación. 


     Funcionalidad de Buscadores 

     Identificados claramente los objetivos de un Buscador, es necesario determinar su funcionalidad la cual está ligada estrechamente al tipo de recursos y tecnología con la cuente, partiendo del hecho de que no todos los buscadores poseen el mismo nivel de operatividad y eficiencia. Sobre este particular se pueden identificar los siguientes tipos de buscadores: 

- Buscadores Jerárquicos: los cuales cuentan con la tecnología spider, (o también conocida como araña web) que les permiten consultar sus propias bases de datos, clasificando los contenidos de acuerdo con un patrón de relevancia y presentando finalmente unos resultados de acuerdo a unos criterios de búsqueda. Para ello el usuario ingresa una palabra clave o una serie de estas en una ventana de búsqueda, y el motor reconocerá dicho texto indexado en todos los sitios que conforman su base de datos, presentando en este caso un listado de resultados por orden jerárquico. 

- Directorios: se trata de buscadores con una tecnología mucho más básica y menos costosa de desarrollar, en donde los resultados de la búsqueda son presentados por tipo de temática, y ordenados por fecha de publicación. En este caso, el buscador no trabaja sobre la base de datos indexados en los contenidos, sino por elementos y descriptores que son ingresados por el responsable de la publicación cuando registra su contenido en el Directorio. Todo esto configura un recurso menos automatizado, que requiere en muchos casos que los operadores de dicho Directorio clasifiquen manualmente los contenidos recibidos y lo ubiquen en la categoría correspondiente. Esto nos conduce a una mayor participación del componente humano en la conformación del Directorio, a un mayor nivel de especialización por áreas temáticas pero en menoscabo de una mayor disponibilidad de contenidos. 

- Metabuscadores: constituyen un recurso que permite realizar una búsqueda mediante varios motores de búsqueda a la vez utilizando los criterios y metodologías de búsqueda de cada uno de ellos y presentando en su sitio todos los resultados alcanzados. - Enlaces Gratuitos para todos: son recursos en donde un particular puede colocar durante un tiempo determinado un contenido para que pueda ser accesado de manera libre por cualquier usuario que ingrese a dicho motor de búsqueda. La inclusión en estos sitios por parte de los autores de dichos contenidos es voluntaria, por un lapso determinado de tiempo y generalmente se organizan por áreas temáticas. 

- Motores de Búsqueda Temática: como su nombre lo indica son buscadores especializados en una sola área lo que le permite a sus usuarios realizar búsquedas verticales mucho más avanzadas y concretas, disponiendo entre otras cosas de material más actualizado. 










En líneas generales la operatividad y funcionalidad de un Motor de búsqueda viene dada por tres elementos que según Stark (s/f), pueden ser resumidos de la siguiente forma: 

- Un Robot, que es el programa responsable de rastrear la web. 

- Un Índice, que la Base de Datos donde se ubican las distintas páginas web ubicadas por el robot así como una copia parcial o total de su contenido. 

- Un Mecanismo de Búsqueda que es un programa que ubica dentro de las páginas que conforman el índice, los contenidos requeridos por el usuario, y las clasifica en base a los criterios suministrados por este, devolviendo un resultado un listado final de contenidos encontrados ordenados en base a esos criterios suministrados por el usuario. 


En función de esto los motores de búsqueda pueden mostrar diferencias en sus características que lo harán más o menos útiles para cada tipo de usuario. Al respecto Stark (s/f), presenta un análisis detallado de un grupo importante de buscadores existentes en el mercado, el cual lo realiza en base a los siguientes criterios de evaluación: (a) Modo de Operación, (b) Capacidad para expresar condiciones de búsqueda, (c) Formatos de Salida, (d) Opciones Anexas, y (e) Capacidad de personalización. 

En cada uno de estos criterios el analista busca evaluar el grado de operatividad del sistema de búsqueda y la efectividad a la hora de generar resultados, el grado de configuración que ofrece el recurso a la hora de iniciar una búsqueda, la manera en que se presentan los resultados de la búsqueda y hasta qué punto se puede personalizar el recurso para adaptarlo a las necesidades de cada usuario. 


Los Buscadores y la información confiable para investigadores 

El proceso de búsqueda de información es cada día más complejo, debido esencialmente al grado de saturación que posee la web en la actualidad y que muchos de los motores de búsqueda más populares en el mercado no ofrecen generalmente entre sus resultados aquellas páginas web con contenidos realmente relevantes para el investigador. El investigador cuando recurre a este tipo de recursos lo hace esencialmente para buscar información confiable y actualizada que le sirva de argumentación para sus trabajos de investigación. 

De esta manera en este proceso de búsqueda en internet según Maglione y V. (s/f) podemos identificar una serie de actividades complejas y cíclicas que implican:

(1) Búsqueda, Evaluación y Selección de la información 

(2) Almacenamiento de los Resultados Parciales 

(3) Comparación y Análisis de la información obtenida 

(4) Modificación de los Criterios de búsqueda: ampliar, especificar y redefinir criterios. 

Si analizamos este ciclo de actividades y las extrapolamos a la realidad vivencial de todo investigador que recurre a internet en búsqueda de información, comprobamos como este ciclo se da de manera permanente, constante y repetitiva en cada sesión de búsqueda, lo cual sin duda alguna ocupa una enorme cantidad de tiempo valioso del investigador, el cual puede ser destinado a otras labores vinculadas a la investigación, como por ejemplo el análisis de resultados. De aquí la importancia de contar con un adecuado motor de búsqueda que agilice la ejecución de este ciclo, reduciendo los tiempos y aumentando la eficiencia en la obtención de resultados. 

Por otro lado, es fundamental evaluar los resultados que genera un motor de búsqueda, lo cual sin duda alguna deben ser valorados en función de la calidad y confiabilidad de los contenidos obtenidos tras la búsqueda. En este particular desde la perspectiva de un investigador los contenidos obtenidos a partir de este tipo de fuentes deben reunir una serie de características básicas como: 

(1) Autenticidad de la Fuente, es decir que el responsable del contenido sea perfectamente comprobable. 

(2) Nivel de Autoridad de dicha fuente, lo que implica que tan conocedor de la materia sea la persona o entidad que genera el contenido. 

(3) Vigencia de los Contenidos, para garantizar una fuente de sustentación actualizada 

(4) Calidad Científica de los Contenidos, la cual viene dada por el tipo de procedimientos implementados para la generación de dichos contenidos. 


     Criterios para la Evaluación de Motores de Búsqueda para la Investigación 


     La selección de un recurso adecuado de búsqueda es fundamental para alcanzar de manera eficiente contenidos de calidad como los especificados en la parte anterior. Para orientar mejor al investigador en la selección del buscador que más se adapte a sus necesidades, Maglione y V. (s/f) han construido una serie de indicadores que permiten evaluar no solo los principales sitios de búsqueda disponibles en el mercado, sino cualquier sitio web con fines académicos. Entre estos indicadores se encuentran: 

- Autoridad: este indicador da cuenta del nivel de legitimidad que poseen los responsables del sitio de búsqueda (persona e institución) y que es perfectamente transferible a los contenidos que dicho sitio pueda enlazar. De esta manera un motor de búsqueda no posee injerencia directa de los contenidos a los que conduce y de la calidad de los mismos, pero en cierta medida algunos sitios de búsqueda ejercen un mayor control sobre los contenidos vertidos en este, frente a otros que en definitiva no controlan ni mucho menos verifican dicha confiabilidad. 

- Selección de Contenidos: esto está directamente relacionado con la validez y de la información. En este caso, y para efectos de investigación es más útil un motor de búsqueda que generando pocos resultados, los pocos que este genera son valiosos para el investigador, frente a otros que sencillamente generan un listado interminable de resultados pero de poca relevancia. 

- Actualización: este indicador se refiere a la periodicidad con que se incorporan nuevos contenidos sobre un determinado tema, o que se modifican los datos existentes. - Navegabilidad: esto está vinculado con las facilidades que ofrece un sitio para desplazarse por el mismo y para operar todas y cada una de las herramientas y dispositivos que posee por parte del usuario. 

- Organización: este criterio responde a la confiabilidad de la información generada y si dichos resultados cumplen con los parámetros y criterios propios en el campo académico. - Legibilidad: bajo este criterio se evalúan factores vinculados al diseño tales como colores, tipo de texto empleado, características de fondos, y utilización de los espacios que pueden elementos que pueden facilitar o no la lectura de los mismos. 

 - Adecuación para los usuarios: que no es más que el nivel de pertinencia de contenidos desplegados en el sitio en relación a las características particulares de los usuarios. 


     Recomendaciones Finales para Selección de un Buscador para Investigadores

     En función de todo esto, a la hora de evaluar un sitio de búsqueda especialmente dirigido a investigadores se podría afirmar que: 

(1) La Autoridad de los Contenidos generados por el buscador debe ser no solo cien por ciento comprobable, ya que lo que se busca en información que sirva de sustentación para un trabajo de investigación. De aquí que se recomienden motores de búsqueda respaldados por entidades académicas e instituciones científicas en donde exista la certeza de que la autoría de los contenidos fue comprobada. 

(2) La selección de los contenidos desplegados por el buscador debe estas esencialmente enfocada a Revistas de Investigación, trabajos de investigación, portales vinculados al mundo académico o especializado en el área de la investigación científica. 

(3) Los contenidos desplegados por el sitio de búsqueda debe ofrecer un alto nivel de actualización, ya que efectividad de toda fuente en investigación depende altamente de que tan reciente puede ser un contenido. 

(4) La navegabilidad debe estar orientada a las exigencias de un investigador, y ofrecer esencialmente recursos que permitan la personalización de los criterios de búsqueda, y la clasificación de resultados por áreas temáticas. 

(5) La organización de los resultados obtenidos tras la búsqueda debe estar ajustada a los parámetros establecidos en el campo de la investigación científica. 

(6) La legibilidad a pesar de poseer aparentemente un poco relevancia a la hora de evaluar un sitio de búsqueda de contenidos científicos, debe estar enfocada esencialmente a la adecuada presentación visual de la mayor cantidad de resultados de búsqueda por pantalla para facilitar y agilizar el proceso de navegación. 

(7) La adecuación de un sitio de búsqueda para investigadores, evidentemente debe estar enfocada hacia un usuario que privilegia la calidad de los contenidos por encima de los atributos gráficos del sitio.


Principales Buscadores para Investigadores

A continuación se presentan una serie de enlaces de utilidad a los distintos buscadores descritos antes:




Video No. 1: ¿Qué son los buscadores?


Video No. 2: Los Motores de búsqueda



Video No. 3: Los Buscadores como Herramienta para la Investigación (Conferencia)


Video No. 4: Tutorial sobre Google Académico

Presentación No. 1: Motores de Búsqueda en una Investigación




(1) http://www.worldwidewebsize.com/ Consultada [29 de Enero de 2015]
(2) http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2014/internet0.pdf Consultada [29 de Enero de 2015]

(3)  Stark, Natalia S. (s/f) – Motores de Búsqueda en Internet. Trabajo de Investigación Disponible en: http://www.unlu.edu.ar/~tyr/tyr/TYR-motor/stark-motor.pdf 

(4) Fernández, H. (s/f) – Motores de Búsqueda – Documento en Línea . Disponible en: http://especializacion.una.edu.ve/Internet/paginas/Lecturas/Fernandez.pdf 

(5) http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_b%C3%BAsqueda Consultada [29 de Enero de 2015]

(6) http://es.slideshare.net/Annboa/motores-de-bsqueda-en-una-inv Consultada [29 de Enero de 2015]

(7) http://es.kioskea.net/faq/7029-encontrar-fuentes-de-informacion-confiables-en-internet Consultada [29 de Enero de 2015]

(8) Maglione, Carla y Nicolás Varlotta (s/f). Investigación, gestión y búsqueda en Internet. Material Compilado disponible en: http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/investigacion0.pdf 

(9) http://www.semana.com/educacion/articulo/diez-buscadores-para-estudiantes-investigadores/406229-3  Consultada [29 de Enero de 2015]



No hay comentarios:

Publicar un comentario