domingo, 1 de febrero de 2015

Los Blogs

El uso de los Blogs en la Investigación
Por: MCS. Marinell Montes Fuenmayor.


¿QUÉ ES UN BLOG? 


 El fenómeno de los blogs ha influido notablemente en los usos y costumbres de los usuarios de la Internet. El formato blog, weblog o bitácora, se ha generalizado como el medio más aceptado de publicación (personal, profesional o grupal). Los blogs se pueden emplear en ámbitos tan variados comol la investigación, periodismo, la política, la religión, el idioma, los negocios y por supuesto en la educación. 

     Ante esta realidad, es importante reconocer que la palabra Blog, procedente del vocablo inglés Weblog, o Bitácora en castellano, se refiere a sitios web actualizados periódicamente que recopilan cronológicamente textos, artículos, publicaciones o entradas (posts) de uno o varios autores, donde lo más reciente aparece primero. Éstos tratan una temática en particular y el autor tiene la libertad de publicar lo que crea pertinente. Estas entradas, por lo general incluyen la posibilidad de que los visitantes del blog añadan comentarios a los mismos, fomentando así la interacción entre el autor y el lector. 

      Con relación a lo anterior para Cabezas (2007). Blogs y educación. Consultado el 31 de Enero de 2015, los blogs “son herramientas para la gestión de contenidos, la publicación y comunicación de información que se asemejan a los diarios, en los que se van realizando anotaciones, creando y publicando contenidos, que por lo general provocan la reflexión personal y social sobre los temas tratados en el blog”. Los blogs permiten incluir recursos multimedia como textos, imágenes, sonidos y vídeos. Una característica que hace muy peculiar su estructura, es que los artículos añadidos aparecen publicados en una secuencia inversa al orden de introducción. Lo que se introduce de último, es lo primero que se muestra (Sistema LIFO: Last Input First Output). 

Características

    Como medio de publicación digital de contenido, los blogs presentan una serie de características que los diferencian de otras herramientas. Bohórquez Rodríguez (2008) plantea otras virtudes que convierten al blog en una herramienta de apoyo y refuerzo de las materias del sistema educativo: 



• Alojamiento gratuito en Internet (no hay ningún coste). 

• Posibilidad de incluir contenidos muy diversos (expande su impacto). 

• Acceso libre (aunque existe la posibilidad de restringir el acceso). 

• Posibilidad de que los usuarios participen (a través de comentarios). 

• Facilidad de creación y administración, esto es posible debido a que un blog es creado y administrado mediante un gestor de contenidos que presenta asistentes y plantillas prediseñadas. Por esta razón, es que casi cualquier usuario con conocimientos básicos de Internet e informática, puede diseñar su blog centrando su atención en el contenido y no en la forma. 

• Orden cronológico inverso, las entradas más recientes aparecen publicadas en la parte superior del blog, inmediatamente después del título. 

• Lenguaje coloquial, por lo general se emplea un vocabulario directo, espontáneo, cálido y personal, pero respetuoso de las normas ortográficas y gramaticales. 

• Integración de multimedia, en los blogs se pueden integrar textos, sonidos, imágenes, animaciones y vídeos, enriqueciendo más su contenido. 

• Potencia la interacción y el Intercambio de ideas (gestión compartida de conocimientos), a través de la participación y aportaciones de los usuarios mediante comentarios a las distintas entradas, fomentando el debate, la discusión y el uso responsable de las herramientas, respetando siempre las normas de netiqueta. Desde el punto de vista de los estudiantes, éstos pueden comentar las entradas para aportar nuevos enlaces, comentar los proporcionados por el docente o el resto de estudiantes, para exponer dudas y realizar preguntas, enriqueciendo el aprendizaje y favoreciendo el debate constructivo. 

• Distribución automática, lograda por medio de correo electrónico o sindicación RSS, lo que ha sido uno de los medios a través de los cuales se ha logrado la enorme difusión de los blogs, e incluso ha cambiado la forma de acceder a la información. El uso de los lectores y agregadores de feeds o noticias RSS permite conocer los últimos contenidos publicados, sin necesidad de abrir el navegador. 

• Creación de una comunidad, de usuarios y autores interesados en la misma temática del blog. Actuando en muchos casos como herramientas sociales, al facilitar el interactuar con personas que se dedican a temas similares al tratado en el blog. 

• Variedad de usos, políticos, humorísticos, investigativos, educativos, personales, profesionales, religiosos, periodísticos, etc., todo dependerá del alcance definido por el autor del blog. 

      Estas características han facilitado la rápida expansión de los blogs, convirtiéndolos en un poderoso recurso educativo, orientado al usuario y que está al alcance de docentes y estudiantes. 



El blog como recurso de aprendizaje constructivista 

Hoy en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, si las TIC se usan de manera efectiva, posibilitan nuevas y variadas maneras para enseñar que coinciden mucho más con la manera en que las personas (nativos digitales) aprenden. 

Según Roschelle (2000), citado por Stefany Hernández (2008), en la interacción de los estudiantes con las tecnologías y particularmente los blogs, se evidencia la relación existente entre el desarrollo cognitivo y el constructivismo, demostrando que el aprendizaje es significativo y más efectivo cuando están presentes las siguientes características fundamentales: ambientes de aprendizaje actualizados y actualizables, compromiso activo, trabajo colaborativo, conocimiento del contexto real, y finalmente, la interacción frecuente y realimentación. 


a. Ambiente de aprendizaje actualizados y actualizables. 

Los ambientes de aprendizaje enriquecidos con TIC cumplen un papel importante en el proceso de enseñanza - aprendizaje, por ello además de integrar las TIC se debe proveer al estudiante de un entorno de aprendizaje creativo, innovador, dinámico, inclusivo, motivador, interactivo, con múltiples herramientas y donde se emplean estrategias didácticas constructivistas fundamentadas en la comunicación abierta, la interacción constante, la socialización respetuosa, la confianza mutua, la colaboración permanente e interdisciplinaria, el compromiso con el aprendizaje y la gestión compartida de conocimientos. 

b. Compromiso activo. 

Los estudiantes, principalmente aquellos nativos digitales, aprenden cuando se combinan estrategias didácticas que incluyan experiencia, interpretación e interacciones. Es importante tener en cuenta que las personas tienen diferentes estilos de aprendizaje y que con el uso de las TIC los estudiantes disponen de una cantidad de recursos que puede utilizar con independencia y según sus intereses, logrando de esta forma una experiencia placentera de aprendizaje en la que los estudiantes se sienten involucrados en el propio proceso, en el que desarrollan habilidades y actitudes como confianza, autonomía, independencia, gestión de información y comunicación efectiva y horizontal. 

c. Trabajo colaborativo 

El contexto social y el trabajo colaborativo, brindan a los estudiantes la oportunidad de desarrollar competencias más complejas que las que pueden realizar de forma individual. Actualmente la filosofía de la Web 2.0 se enfoca en el tema social, aportando las herramientas necesarias para que las personas que accedan a ellas, puedan compartir con los demás sus conocimientos, intereses, necesidades, ideas, gustos, etc. El trabajar colaborativamente facilita la aprehensión de contenidos y desarrolla en los estudiantes habilidades y actitudes como argumentación, crítica reflexiva, respeto de opiniones adversas, comunicación respetuosa y horizontal, tomar decisiones, entre otros. 

d. Interacción frecuente y retroalimentación. 

El aprendizaje se vuelve significativo cuando los estudiantes interactúan con la realidad, con otros estudiantes, con profesionales y cuando obtienen retroalimentación oportuna, formativa e inmediata de la aplicación de sus conocimientos. Los blogs apoyan este principio del aprendizaje, ya que fomentan la interacción rápida y la retroalimentación, ya que los estudiantes pueden publicar sus entradas e inmediatamente sus compañeros, el docente y otros amigos (externos a la comunidad del blog) tienen acceso a leerlas, comentarlas y emitir opiniones sobre el tema publicado, favoreciendo la construcción colectiva de conocimientos. 

e. Conocimiento del contexto real. 

Los blogs proporcionan a los estudiantes oportunidades de acceso a información y herramientas que muchos científicos a nivel internacional utilizan y a través de las cuales realizan contribuciones a la sociedad. 


Los blogs académicos una nueva forma de comunicación científica 

    López (2006) en su artículo en la revista NATURE, “Science in the web age: Joint efforts”, comenta dos nuevas formas mediante las cuales los científicos pueden comunicar su ciencia a otros científicos así como al público en general: los wikis y los blogs. Sin embargo, muchos investigadores todavía ven en la publicación en la literatura científica tradicional la única vía para la comunicación científica. 

      Los autores de este artículo recomiendan el uso de blogs y wikis como un complemento al sistema de revistas “peer reviewed”: pueden mejorar la comunicación científica, tanto antes de la publicación, generando ideas, como después de la publicación, discutiendo los resultados. Para muchos científicos, sin embargo, los blogs y wikis continúan siendo una distracción de su “trabajo real”; los consideran una versión “en línea” de una sala de chat, con un molesto ruido de fondo que va contra el verdadero comportamiento de la información científica extremadamente filtrada. 

      Una de las principales razones por las cuales no se aceptan los blogs como formas de comunicación científica “serias” es, precisamente, que no cumplen el principal requisito para serlo, la revisión por pares antes de la publicación o difusión. La ciencia está demasiado apegada a la noción de “paper” como medio exclusivo de comunicación científica, dice Leigh Dodds, un experto web en Ingenta. Publicación y evaluación científica están más preocupados por medir dónde está el investigador que por comunicar la ciencia.

      Díaz Huerta (2009) afirma que el blog es un recurso muy valioso de apoyo a la clase presencial y para la generación de conocimiento, ya que tiene como medio de transmisión Internet, que es un medio de comunicación cotidiano para los jóvenes y éstos lo aceptan como vehículo de aprendizaje gracias a sus virtudes: libertad, flexibilidad e informalidad. Este autor mantiene que el blog permite desarrollar una comunicación maestro–alumno más estrecha y de mayor confianza (más horizontal), que provoca mayor apertura y libertad para expresar pensamientos, sentimientos, dudas e inquietudes. 

      Por otro lado, las redes sociales (Facebook, Twitter…) que inundan Internet, podrían ser herramientas valiosas en el ámbito educativo. No obstante, Nielsen (2006) señala que en estas comunidades el 1% de usuarios generan contenido y son muy participativos, el 9% publican algunos comentarios y un 90% se limita a observar. Por el contrario, los blogs parecen propiciar una mayor participación de los usuarios. El objetivo de toda herramienta educativa debe ser conseguir que la mayor parte del alumnado se comporte de manera activa generando contenidos, trabajos, ideas… Por ello, uno de los objetivos de este proyecto era que los estudiantes participantes se convirtieran en usuarios activos del blog. 


                                                                           Blog como recurso para
 la investigación  

     De acuerdo a Lara (2005) los blogs tienen presencia e incidencia en casi todos los ámbitos de la vida, entre ellos la investigación. En este contexto, se reconoce a un profesional  comprometido con la innovación, que se apoya en los blogs como recurso para aprender e investigar, compartiendo de forma permanente, responsable y ética experiencias, recursos y conocimientos.  El blog puede ser empleado como herramienta para la construcción de conocimientos en áreas curriculares concretas, pero a como menciona Lara (ob.cit), también puede ser empleado para promover el desarrollo de competencias socio - cognitivas básicas y competencias digitales directamente relacionadas con la alfabetización digital, necesarias para desempeñarse eficientemente en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. 


¿Para qué se puede usar un blog en el ámbito de la Investigación? 

    De forma muy precisa, un blog es una herramienta de publicación y comunicación que sirve para expresarse, publicar, comunicarse, socializar ideas y gestionar conocimientos, mediante la interacción y colaboración de sus usuarios. Los blogs le dan un valor agregado al ejercicio docente, ya que éste se ve enriquecido por las nuevas formas de aprender y de interactuar socialmente de los estudiantes, en tanto, le permite a los docentes procurar una educación que desarrolle habilidades de pensamiento y para un aprendizaje autónomo que posibilite la capacidad de aprender a aprender. 

    Adicionalmente, Lara (ob.cit) en su artículo Blogs para educar, expresa que la versatilidad del formato blog como herramienta de gestión y publicación de contenidos en la Web ofrece diversas posibilidades de uso educativo, que cada vez más docentes van descubriendo y experimentando en sus respectivas áreas curriculares. Esa flexibilidad, junto con su sencillez de manejo, permite que se puedan adaptar a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente. 

        Retomando estas funcionalidades, un blog puede ser empleado por los docentes para: administrar y desarrollar una asignatura, gestión de contenidos y conocimientos, compartir conocimiento personal y de la red, comunicarse con la comunidad educativa, innovar la docencia (espacio de participación y actualización docente), fomentar y organizar investigaciones y trabajo colaborativo, promover los valores, promover los hábitos de lectura y la participación de cada uno de los integrantes, facilitar procesos críticos, reflexivos y evaluativos, promover la creatividad y comunicación y finalmente, desarrollar competencias digitales. 

     En el mundo académico, se destaca que los blogs facilitan la difusión de la investigación, habilitando contextos de interacción social entre diversos agentes y ofrecen enormes posibilidades, principalmente como espacio de participación y actualización docente, como espacio de comunicación con la comunidad educativa, como un espacio para continuar y ampliar las sesiones de clases, y sobre todo como un espacio para acercarse a sus estudiantes. 

     En cuanto a los estudiantes, éstos pueden emplear los blogs para: administrar información. desarrollar habilidades de lectura, escritura, expresión, síntesis y creatividad con variados medios, llevar un registro en línea de reflexiones o diarios escritos, elaborar un portafolio de evidencias de aprendizaje, compartir recursos relacionados con la asignatura, desarrollar proyectos colaborativos, desarrollar el espíritu crítico, analítico, reflexivo y evaluativo (autoevaluación y coevaluación), desarrollar competencias digitales, socializar y crear conocimientos. 




         Por lo tanto, los blogs se pueden emplear para: 

1. Trasladar el aula hacia la plataforma virtual de Internet, rompiendo barreras de espacio físico y temporal de la institución educativa. 

2. Aprender, comunicarse, interactuar y colaborar de forma sincrónica y asincrónica, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje, construyendo conocimientos a partir de la interacción social y considerando al estudiante como un agente activo de su propio aprendizaje. 

3. Presentar los contenidos a través de diversos medios, respetando los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes. 

4. Realizar trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes, ya que éstos tienen la posibilidad de crear contenidos y el material objeto de aprendizaje, de acuerdo a sus necesidades e intereses. 

5. Desarrollar el proceso de aprendizaje de forma reticular, aprovechando las ventajas de la hipertextualidad y rompiendo con la idea tradicional del aprendizaje secuencial. 

6. Acceder gratuitamente a una inmensa cantidad y variedad de contenidos de calidad, actividades y situaciones de aprendizaje para poder participar activamente en el proceso de creación de conocimiento y contenido. Lo cual ofrece una alternativa sostenible y compatible con proyectos educativos de innovación. 

     Siempre se debe tener presente que los blogs están creando nuevos canales de comunicación, colaboración e intercambio, en donde se dispone de innumerables y variadas fuentes de información y recursos (lúdicos, formativos, profesionales, culturales, etc.). Entonces, es deber de los docentes explotar la funcionalidad educativa de los blogs como medios didácticos y desarrollar nuevos entornos de aprendizaje, empleando variadas y novedosas estrategias didácticas, promoviendo el protagonismo de los estudiantes, mejorando la presentación y calidad de los contenidos, así como las relaciones y comunicación entre docentes y estudiantes, promoviendo el desarrollo de las competencias digitales y nuevas estrategias de evaluación; aumentando de esta forma el interés y motivación de los estudiantes. 




CONCLUSIONES 

   En la Sociedad de la Información y el Conocimiento se está viviendo y sintiendo la proliferación de herramientas de múltiples prestaciones, con las que los usuarios acceden, producen y divulgan, fácil y casi inmediatamente, información y contenido sin mucho esfuerzo. Esta tendencia hacia la colaboración, interacción, socialización y humanización de la red es lo que define el término Web 2.0. En este contexto aparecen los blogs como una plataforma de publicación en línea, un espacio comunicativo que invita a la participación y facilita la interacción entre usuarios. 

    Es indiscutible la presencia de los blogs (en casi) todas las esferas de la vida, así mismo, son incuestionables las posibilidades que ofrecen los blogs como herramientas didácticas, en tal sentido, la educación como actividad basada en la comunicación, interacción, colaboración, socialización y humanización, está aprovechando su flexibilidad de adaptación (a cualquier materia, asignatura, nivel y modalidad educativa) para apoyar el proceso de enseñanza - aprendizaje, naciendo el concepto de EduBlog y Blogfesor. 

   Es responsabilidad y tarea del docente, proveer a los estudiantes de contextos de aprendizaje innovadores, que les permitan desarrollar competencias para desempeñarse y desenvolverse eficientemente en la Sociedad actual. En este sentido, trabajar con blogs es sólo una de las muchas opciones y herramientas que ofrece la Web 2.0 a los docentes para ayudar a los estudiantes a alcanzar estos objetivos. 

   Es importante recalcar que los blogs deben integrarse en un contexto de aprendizaje donde se atiendan aspectos como la participación, comunicación, interacción, colaboración y los valores. Subrayando que el uso de esta herramienta no sustituye en ningún momento el uso de otros recursos, al contrario, ofrece una nueva opción y un nuevo medio para el aprendizaje. 

     Finalmente, es preciso destacar que mediante el uso didáctico de los blogs dentro de un modelo pedagógico constructivista, se facilita la construcción colaborativa y significativa de conocimientos en áreas curriculares concretas, así mismo, se promueve el desarrollo de competencias socio - cognitivas básicas y competencias digitales, necesarias para desempeñarse eficientemente en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, que es donde, en un futuro inmediato, se desempeñarán profesionalmente los estudiantes de hoy.






A continuación se presentan enlaces a repositorios, para visitarlos haga click sobre ellos: 

http://www.e-historia.cl/e-historia-2/repositorios-de-herramientas-y-recursos-web/

http://ccollection.unia.es/iniciativas/repositorio-did%C3%A1ctica-y-tic


nttedu.wikispaces.com/Repositorios+y+recursos


http://educalab.es/recursos

https://www.pinterest.com/lucynieto/repositorios-de-recursos/



Bohórquez Rodríguez (2008) Uso educativo de los blogs. Recuperado el 08 de junio de 2010, de http://tiscar.com/2006/12/01/presentacion-sobre-el-uso-educativo-de-los-blogs/ 


Cabezas Mardones, C. (2007). Blogs y educación. Consultado el 31 de Enero de 2015 
López (2006) en su artículo en la revista NATURE, “Science in the web age: Joint efforts”, 

López Medina Alicia el 30 agosto, 2006 Un artículo en la revista NATURE, “Science in the web age: Joint efforts” Lara, T. (2007). Alfabetización digital con blogs. Recuperado el 17 de junio de 2010, de http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=526&mode=thread&order=0&thold=0 

Lara, T. (2005). Blogs para educar: Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Recuperado el 09 de junio de 2010, de http://ticursos.com/textos/blog_Tiscar_Lara.pd 

Stefany Hernández (2008), Blogs, ¿para qué ? Recuperado el 20 de junio de 2010, de http://marcoele.com/descargas/b.jou_blosparaque.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario