domingo, 1 de febrero de 2015

Repositorios Digitales Públicos


Repositorios digitales públicos: 
Un recurso de la web 2.0 para la investigación 
Por: Lcda. Moraima Alvarado

    Los repositorios digitales públicos son sitios en los cuales se alojan objetos digitales como vídeos, animaciones, imágenes, documentos, libros, entre otras cosas. Asimismo, son organizados por categorías, áreas de conocimiento, temas y tipo, por mencionar algunos. Su objetivo es facilitar la búsqueda, acceso y visualización del material digital, así como la preservación y difusión de materiales. Es así como lo define Gredos (2009) como Servicios prestados por la universidad al conjunto de la comunidad para recopilar, gestionar, difundir y preservar la producción documental de la institución, cualquiera que sea su tipología, a través de la creación de una colección digital organizada, abierta e interoperable para garantizar impacto y visibilidad. (pag.29). 
    
    El origen al nacimiento de los repositorios en el mundo se debió al alto costo de las publicaciones y sobre todo de las revistas científicas, esto estimuló una lucha a nivel mundial para lograr que existieran medios alternativos que pudieran mejorar el acceso al conocimiento científico, eliminando las barreras económicas. 
   
      Luego, muchas voces se reunieron y emitieron la Declaración de Budapest en el 2001, con lo cual dio inicio la Iniciativa de Acceso Abierto y más tarde el Movimiento de Acceso Abierto. Actualmente, es un movimiento caracterizado por un fuerte apoyo de instituciones y personas de todo el mundo, que han generado mandatos en muchas universidades, fundaciones, asociaciones de especialistas y países para obligar a los investigadores a depositar los productos de la investigación que ha sido financiada con fondos públicos, en repositorios de libre acceso. 

   
    Los Repositorios deben cumplir con cuatro requisitos, según lo establece Suber (2006): "es digital, en línea, sin cargo y está libre de la mayoría de las restricciones en términos de derechos de autor y licencias", pero también deben ser interoperables para que la información contenida pueda ser intercambiable entre las diferentes colecciones existentes en una misma institución, país o región. Estos son compatibles con la revisión o arbitraje, con los derechos de autor, o con la rentabilidad de la producción”. (pag.16) 
     
     Sánchez y Melero (2006) afirman que "la finalidad de todo repositorio institucional es la difusión y aumento del impacto entre la comunidad científica de los resultados de investigación, evitando convertirse en un nuevo depósito infrautilizado y carente de sentido"(pag.21) 

Depósito de Publicaciones en un Repositorio 

    El depósito de las publicaciones en un repositorio significa que los autores ponen disponibles en acceso abierto una versión de los artículos que han publicado en revistas, tradicionales o de acceso abierto. El depósito en los repositorios es una manera de comunicar públicamente, aumentando la visibilidad y la difusión de los trabajos de los investigadores. 


Tipos de Repositorios 

1) Repositorios institucionales: son los creados por las propias organizaciones para depositar, usar y preservar la producción científica y académica que generan. Supone un compromiso de la institución con el acceso abierto al considerar el conocimiento generado por la institución como un bien que debe estar disponible para toda la sociedad.

2) Repositorios temáticos: son los creados por un grupo de investigadores, una institución, etc. que reúnen documentos relacionados con un área temática específica. 

3) Repositorios de datos: repositorios que almacenan, conservan y comparten los datos de las investigaciones 

Bondades 

• Ofrece a los investigadores encontrar y compartir los resultados de la investigación a través de acceso disponibles en línea. 
• Aumenta el impacto de la investigación porque ofrece información reciente y fidedigna. • Los datos e informaciones se obtienen de forma fácil. 
• Preserva la información en formato digital. 
• Quienes publican en los mismos ganan visibilidad. 
• Los proveedores de fondos ven una mayor diseminación de la investigación. 


Directorio de Repositorios 

ROAR (Registry of Open Access Repositories):  Fue creado en 2004 y su objetivo es promover el desarrollo del acceso abierto proporcionando información sobre el tamaño y crecimiento de los repositorios en todo el mundo. Ofrece información estadística de forma gráfica. 

OpenDOAR (Directory of Open Access Repositories): Es un directorio de repositorios académicos que ofrece información detallada y actualizada y una lista controlada de repositorios. También ofrece información estadística de forma gráfica. 

BuscaRepositorios: Repositorios Institucionales Españoles de Acceso Abierto. El objetivo de Busca Repositorios es ofrecer el paisaje de los repositorios de instituciones académicas, de investigación y culturales existentes en España. Facilita una información breve de cada repositorio. Creado por el Grupo de investigación “Acceso abierto a la ciencia”. (Más información: SEDIC). 

RECOLECTA: Iniciativa conjunta de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT). 

HISPANA: Reune las colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos conformes a la Iniciativa de Archivos Abiertos que promueve la Unión Europea. 

OAIster: Catálogo de recursos digitales de todo el mundo. Desarrollado por la Biblioteca de la Universidad de Michigan, contiene más de diez millones de registros. 

DRIVER Search: Portal recolector de repositorios europeos. 

Para finalizar cabe resaltar la especificidad de la función de los repositorios, como un medio de preservación y difusión de los resultados de las diferentes investigaciones que realizan las organizaciones académicas, además no tienen un propósito administrativo, sino académico. Su desarrollo depende en gran medida de su promoción y uso, pues aún es necesario romper barreras culturales para que los académicos los acepten, reconozcan su gran potencial y se convenzan de su valor para la investigación. 



A continuación se presentan una serie de enlaces a varios repositorios de gran utilidad para el investigador.













A continuación se presenta un material sobre el tema publicado en la web donde puede ampliar conocimientos sobre el mismo. 















Babini, D. ( 2011). Acceso abierto a la producción científica de América Latina y El Caribe: Identificación de principales instituciones para estategias de integración Acceso Abierto a la Información en las Bibliotecas regional. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6, 17. 

Biblioteca Virtual de CUMEX. (s. f.). Disponible en: http://www.cumex.org.mx/bib_virtual.php, [Consultada el 30de Enero de 2015] 

Bustos, G. A., Fernández, P. A., & Proyecto Alfa Biblioteca de Babel. (2007). Directrices para la creación de repositorios institucionales en universidades y organizaciones de educación superior. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. 

Fernández, I. (2004) UNESCO. TIC para la construcción de sociedades del conocimiento. Ponencia presentada en Interfaces 2004. Universidad de Colima. Disponible en: 
http://www.ucol.mx/interfaces/interfaces2004/ponencias [consultada el 30 de Enero de 2015] 

Gómez Dueñas, L. F. (2008). Repositorios documentales y la iniciativa de archivos abiertos en Latinoamérica. BiD:textos universitaris de biblioteconomia i documentació,juny, núm. 20. Disponible en: http://www.ub.edu/bid/20gomez2.htm [Consultada el 30 de Enero de 2015]. 

Néstor Jaimes Márquez (2011). La Biblioteca Digital. Su importancia para la preservación de la memoria histórica.Disponible en : http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/35790/1/articulo4.pdf [Consultada el 30 de Enero de 2015]. Open Educational Content es/olcos/Coleccion ejemplar de Repositorios de Contenidos Abiertos de E-learning.Disponible en http://wikieducator.org/

Open_Educational_Content_es/olcos/Coleccion_ejemplar_de_Repositorios_de_Contenidos_Abiertos_de_E-learning [Consultada el 30 de Enero de 2015]. Repositorios institucionales de información en universidades...100edu/ir/library/pdf/DEC0303.pdf [Consultada el 30 deEnero de 2015]. 

Sánchez, S. Y Melero, R. (2006). La denominación y el contenido de los repositorios institucionales en acceso abierto : base teórica para la “ruta verde”.Disponible en http://eprints.rclis.org/6368/ [Consultada el 29 de Enero de 2015]. 

SEDICI(2013) . Repositorio Ontológico Institucional.Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27368. [Consultada el 29 de enero de 2015]. 

Suber, P (2006). “Open access, impact, and demand,” BMJ, vol. 330, no. 7500, pp. 1097–1098, [Consultada el 29 de Enero de 2015]. 

Tránsito Ferreras Fernández (2010).Preservación digital en repositorios institucionales GREDOS Disponible en:http://eprints.rclis.org/16356/1/TFM_FerrerasT_Preservacion_Digital.pdf [Consultada el 29 de Enero de 2015].

No hay comentarios:

Publicar un comentario