domingo, 1 de febrero de 2015

Recursos Online para Investigadores




Bienvenido 

    El desarrollo vertiginoso de las tecnologías es un proceso tan cotidiano y tan ampliamente discutido que no requiere mayores comentarios. Su penetración en todos los campos es evidente, y el mundo de la investigación ya forma parte de las realidades con las que necesariamente se debe aprender a convivir. Más que un asunto de supervivencia, el uso de las tecnologías ya forma parte del entorno cotidiano en el mundo académico. 

    De esta manera, es necesario conocer la tecnología, y asimilar cada uno de los beneficios que aportan los recursos digitales para poder utilizarlos con parámetros de calidad y eficiencia. En la investigación la penetración de la tecnología es tan elevada, que por solo mencionar un ejemplo un alto porcentaje de las fuentes de información constituyen enlaces disponibles en la web, superando con creces a las referencias tradicionales de tipo bibliográfico. Mediante este blog estaremos revisando las ventajas y desventajas de algunos de estos recursos digitales en el campo de la investigación, así como adentrándonos en su funcionalidad tecnológica como una manera de alcanzar un uso más eficiente. 

      En cada una de las entradas de este blog encontraran un recurso diferente, contando no solo con un análisis completo del mismo, sino también con conectores bastante prácticos hacia los principales proveedores de dichos recursos, enlaces con trabajos y artículos de investigación vinculados al tema, y toda una serie de recursos web como videos y presentaciones que amplían dicha información. 

Para acceder a los recursos contenidos en este sitio puede presionar los siguientes enlaces :







Las Wikis


Las Wikis como herramienta universal para la Investigación
Por: MCS. Yesenia Grimán 

¿De donde viene el Término Wiki?

    El término WikiWiki es de origen hawaiano que significa: rápido. Comúnmente para abreviar esta palabra se utiliza Wiki y en términos tecnológicos es un software para la creación de contenido de forma colaborativa. Wiki es el nombre que el programador de Oregón, Ward Cunningham, escogió para su invento, en 1994: un sistema de creación, intercambio y revisión de información en la web, de forma fácil y automática.






¿Qué características la distinguen de otras aplicaciones de la web 2.0?

     Algunas ventajas del uso de una wiki frente a otras opciones (como, por ejemplo, los blogs) podrían ser:

  • La posibilidad de múltiples editores que ofrece.
  • La sencillez en la edición (no es necesario saber ningún lenguaje web para su edición y publicación).
  • La inmediatez en la edición-publicación.
  • La clasificación no temporal de los artículos introducidos.
  • La posibilidad de permitir un foro de diálogo para compartir dudas, sugerencias, ideas, reflexiones en cada una de las páginas de la wiki.

¿Por qué es una aplicación de colaboración?

     Es una aplicación colaborativa, porque permite administrar paginas dentro del Wiki, las cuales pueden ser editadas por varios usuarios por ejemplo un usuario puede crear un articulo publicarlo y otro usuario puede ingresar y editar el texto, o revisarlo y agregar o borrar cosas. Los contenidos de cada página pueden ser vistos o editados por cualquiera que visite la wiki, según los permisos que da el creador del wiki a cada página de la wiki. Lo que permite que varios usuarios editen un mismo texto, y de esta forma trabajen colaborativamente, sin estar dependiendo de otros medios de comunicación como por ejemplo el correo.



 Uso de las Wikis en  la Investigación

Las wikis, ganan terreno en el campo de la investigación ya que al ser una herramienta colaborativa permite que sus usuarios trabajen sobre un mismo proyecto de forma interactiva. Para dar una idea, por ejemplo en un grupo de trabajo conformado por estudiantes, el coordinador del grupo podría escribir el primer borrador y publicarlo en la wiki. En vez de tener que enviar copias del documento a todos los compañeros, con su consecuente pérdida de tiempo, ahora bastaría con compartir la dirección web de la wiki con el resto del grupo, los cuales pueden editar de forma sencilla.

Se pueden citar algunas razones por las cuales utilizar la wiki  para investigar:

• Porque sirve como soporte del material de investigación.

• Integra diferentes tipos de medios: texto, imagen, audio, vídeo, enlaces, presentaciones, aplicaciones de la web 2.0.

• Recoge diferentes actividades sueltas perdidas por la red, pudiendo clasificarlas temáticamente y por niveles, secuencias didácticas.

• Permite atender de forma personalizada a las necesidades de los alumnos, presentando actividades que pueden ser de repaso o de ampliación.

• Porque es un punto de encuentro de la comunidad educativa.

• Permite la colaboración entre profesor, alumnos, padres; y la interacción entre todos los miembros de la comunidad educativa, para un mayor y mejor seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje (comentarios en el foro o área de discusión para cada página).
• Permite publicar y difundir el material creado por los investigadores.

• Porque permite la base del cambio metodológico que implica la introducción en el currículo de las TIC

• Permite el acceso a fuentes de información variadas, la contextualización de los contenidos, la evaluación del proceso y el resultado.

• Implica la modificación en los roles del alumno y el profesor.

• Desarrolla las competencias básicas (comunicación lingüística, tratamiento de la información digital, aprender a aprender, aprendizaje autónomo, socialización del trabajo (trabajo colaborativo, publicación y difusión).





Las Wiki y  su importancia en la Investigación 
    

     Una wiki permite a sus usuarios, interactuar en un entorno colaborativo y muy particular que ha ido creando su propio espacio dentro de los diferentes recursos web del que dispone actualmente un investigador. Este recurso permite entre otras cosas: 

1. Compartir información, siendo una forma de intercambiar de manera abierta el producto de la misma con otros investigadores. 

2. Compilar contenidos web de manera rápida y sencilla 

3. Permite incluir documentos, textos, enlaces, otros, ya que es una herramienta muy versátil que permite el uso de dispositivos dentro de su plataforma que la conectan con otras fuentes de información. 

4. Su fácil manejo sin tener amplios conocimientos de informática hace que sea una herramienta masiva y adaptada a las capacidades de casi cualquier tipo de usuario. 

5. Por ser un recurso colaborativo, permite la transformación de la información es decir Comentarla, ampliarla y corregirla. 

6. Permite Contrastar información entre varias fuentes lo que sin duda alguna ayuda a un proceso de investigación más amplio. 

7. Permite desarrollar un pensamiento crítico en relación a la información que contienen. 

8. Esta perfectamente adaptada al nuevo paradigma constructivista, pues se basa justamente en la construcción del conocimiento a partir de la colaboración. 



     Las Wikis prestan un importante servicio  a la investigación, ya que motivan a sus usuarios a indagar, conocer y desarrollar sobre el tema que se desea abordar y expresar a través de la wiki, de esta manera, también, sirve para resguardar contenidos que se aportan en el desarrollo de distintas investigaciones. Las wikis constituyen hoy por hoy un centro de intercambio y almacenamiento de información valiosa surgida de la colaboración que está en constante evolución. 
     Si bien existen algunos críticos en relación a la calidad científica de la información contenida en las wikis, las mismas se plantean con un recurso valioso hacia la expansión, masificación y universalización del conocimiento y por ende esto favorece a la investigación.





A continuación se presentan algunos enlaces correspondientes a la Wikis más usadas por los investigadores. 
http://anatrece.wikispaces.com/page/links/inicial

http://rededuca.wikispaces.com/

https://es.wikibooks.org/wiki/Portada

http://es.wikiversity.org/wiki/Portada



En esta parte se presentan una serie de recursos web que suministran información adicional sobre este tema.








En esta sección se presentan algunos Trabajos y Artículos de Investigación sobre el tema para poder ampliar información sobre el mismo. 

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4851686
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3190929
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2924515




Los Buscadores


Los Buscadores Web y la Investigación Eficiente
Por: Lcdo. Salvador Savoia Rojas

     Con el desarrollo exponencial que ha sufrido el internet desde su surgimiento, y tomando en cuenta el universo tan amplio de contenidos disponibles actualmente en la web, sería imposible imaginar que sería de los procesos de navegación y ubicación de contenidos sin la existencia de los denominados buscadores. Un estudio realizado por el portal The Size of the World Wide Web (1), calculaba que para el 2015 existen aproximadamente 229,1 millones de contenidos indexados en la web. Por su parte un estudio del INEGI (2), desarrollado en 2013 indicaba que de los 46 millones de usuarios de internet estimados en México para ese año, un 64,3 % mayoritariamente recurrían a este medio para la búsqueda de información. 
     Tomando en cuenta la enorme cantidad de contenidos desplegados en la red y la variedad de fuentes que los generan, surge evidentemente la necesidad de focalizar los procesos de búsqueda mediante herramientas que realmente den con el contenido que le interesa al cibernauta, pues ante es bastante común toparse con contenidos que realmente no cumplen con los parámetros de calidad para una investigación. En tal sentido, Stark (s/f), señala que “uno de los problemas actuales de las búsquedas en Internet es el enorme crecimiento que se evidencia en la Web, además de la cantidad de altas, bajas y modificaciones de recursos que se realizan”. Sobre este particular la a la ubicación de contenidos interesantes, se le une la necesidad de que estos sean contenidos vigentes y plenamente activos, es decir que no sean enlaces caducos o cerrados, lo que sin duda alguna crea un plus adicional en cuanto a las exigencias y requerimientos que debe poseer un buen buscador. 


     De todo esto se desprende la necesidad para todo cibernauta, y en especial quien recurre al internet con fines de investigación, cuente con un buen motor de búsqueda. El motor de búsqueda o buscador es una herramienta o sistema informático cuya finalidad única es la ubicación de contenidos almacenados en servidores web. Para ello cuenta con los denominados spider que son programas especializados en dicho proceso que realizan una inspección de todos estos sitios web siguiendo un método específico para seleccionar y presentar como resultado solamente aquellos enlaces que cumplen con unos criterios predeterminados. 

     Al respecto Fernández (s/f) señala: 
   
     “Así que basándose en la automatización del proceso, la potencia de los ordenadores y una buena cantidad de capital, surgió la tecnología spider. Esta consiste en que se registra todo el texto HTML de las páginas en los servidores de los buscadores. Una copia sin imágenes en formato comprimido. Sobre esta, se realiza una indexación previa para ahorrar tiempo en las búsquedas. Y una red de cada día más ordenadores conectados entre sí, realizan las operaciones de buscar sobre los datos almacenados. Esos resultados son mostrados al visitante una vez recopilados y determinados”. 

     Apartando las explicaciones que puedan dar los especialistas en la materia, sobre el funcionamiento de los buscadores y el tipo de tecnología empleada por estos es necesario identificar las ventajas y desventajas que estos ofrecen como recurso web para la investigación. 


     Funcionalidad de Buscadores 

     Identificados claramente los objetivos de un Buscador, es necesario determinar su funcionalidad la cual está ligada estrechamente al tipo de recursos y tecnología con la cuente, partiendo del hecho de que no todos los buscadores poseen el mismo nivel de operatividad y eficiencia. Sobre este particular se pueden identificar los siguientes tipos de buscadores: 

- Buscadores Jerárquicos: los cuales cuentan con la tecnología spider, (o también conocida como araña web) que les permiten consultar sus propias bases de datos, clasificando los contenidos de acuerdo con un patrón de relevancia y presentando finalmente unos resultados de acuerdo a unos criterios de búsqueda. Para ello el usuario ingresa una palabra clave o una serie de estas en una ventana de búsqueda, y el motor reconocerá dicho texto indexado en todos los sitios que conforman su base de datos, presentando en este caso un listado de resultados por orden jerárquico. 

- Directorios: se trata de buscadores con una tecnología mucho más básica y menos costosa de desarrollar, en donde los resultados de la búsqueda son presentados por tipo de temática, y ordenados por fecha de publicación. En este caso, el buscador no trabaja sobre la base de datos indexados en los contenidos, sino por elementos y descriptores que son ingresados por el responsable de la publicación cuando registra su contenido en el Directorio. Todo esto configura un recurso menos automatizado, que requiere en muchos casos que los operadores de dicho Directorio clasifiquen manualmente los contenidos recibidos y lo ubiquen en la categoría correspondiente. Esto nos conduce a una mayor participación del componente humano en la conformación del Directorio, a un mayor nivel de especialización por áreas temáticas pero en menoscabo de una mayor disponibilidad de contenidos. 

- Metabuscadores: constituyen un recurso que permite realizar una búsqueda mediante varios motores de búsqueda a la vez utilizando los criterios y metodologías de búsqueda de cada uno de ellos y presentando en su sitio todos los resultados alcanzados. - Enlaces Gratuitos para todos: son recursos en donde un particular puede colocar durante un tiempo determinado un contenido para que pueda ser accesado de manera libre por cualquier usuario que ingrese a dicho motor de búsqueda. La inclusión en estos sitios por parte de los autores de dichos contenidos es voluntaria, por un lapso determinado de tiempo y generalmente se organizan por áreas temáticas. 

- Motores de Búsqueda Temática: como su nombre lo indica son buscadores especializados en una sola área lo que le permite a sus usuarios realizar búsquedas verticales mucho más avanzadas y concretas, disponiendo entre otras cosas de material más actualizado. 










En líneas generales la operatividad y funcionalidad de un Motor de búsqueda viene dada por tres elementos que según Stark (s/f), pueden ser resumidos de la siguiente forma: 

- Un Robot, que es el programa responsable de rastrear la web. 

- Un Índice, que la Base de Datos donde se ubican las distintas páginas web ubicadas por el robot así como una copia parcial o total de su contenido. 

- Un Mecanismo de Búsqueda que es un programa que ubica dentro de las páginas que conforman el índice, los contenidos requeridos por el usuario, y las clasifica en base a los criterios suministrados por este, devolviendo un resultado un listado final de contenidos encontrados ordenados en base a esos criterios suministrados por el usuario. 


En función de esto los motores de búsqueda pueden mostrar diferencias en sus características que lo harán más o menos útiles para cada tipo de usuario. Al respecto Stark (s/f), presenta un análisis detallado de un grupo importante de buscadores existentes en el mercado, el cual lo realiza en base a los siguientes criterios de evaluación: (a) Modo de Operación, (b) Capacidad para expresar condiciones de búsqueda, (c) Formatos de Salida, (d) Opciones Anexas, y (e) Capacidad de personalización. 

En cada uno de estos criterios el analista busca evaluar el grado de operatividad del sistema de búsqueda y la efectividad a la hora de generar resultados, el grado de configuración que ofrece el recurso a la hora de iniciar una búsqueda, la manera en que se presentan los resultados de la búsqueda y hasta qué punto se puede personalizar el recurso para adaptarlo a las necesidades de cada usuario. 


Los Buscadores y la información confiable para investigadores 

El proceso de búsqueda de información es cada día más complejo, debido esencialmente al grado de saturación que posee la web en la actualidad y que muchos de los motores de búsqueda más populares en el mercado no ofrecen generalmente entre sus resultados aquellas páginas web con contenidos realmente relevantes para el investigador. El investigador cuando recurre a este tipo de recursos lo hace esencialmente para buscar información confiable y actualizada que le sirva de argumentación para sus trabajos de investigación. 

De esta manera en este proceso de búsqueda en internet según Maglione y V. (s/f) podemos identificar una serie de actividades complejas y cíclicas que implican:

(1) Búsqueda, Evaluación y Selección de la información 

(2) Almacenamiento de los Resultados Parciales 

(3) Comparación y Análisis de la información obtenida 

(4) Modificación de los Criterios de búsqueda: ampliar, especificar y redefinir criterios. 

Si analizamos este ciclo de actividades y las extrapolamos a la realidad vivencial de todo investigador que recurre a internet en búsqueda de información, comprobamos como este ciclo se da de manera permanente, constante y repetitiva en cada sesión de búsqueda, lo cual sin duda alguna ocupa una enorme cantidad de tiempo valioso del investigador, el cual puede ser destinado a otras labores vinculadas a la investigación, como por ejemplo el análisis de resultados. De aquí la importancia de contar con un adecuado motor de búsqueda que agilice la ejecución de este ciclo, reduciendo los tiempos y aumentando la eficiencia en la obtención de resultados. 

Por otro lado, es fundamental evaluar los resultados que genera un motor de búsqueda, lo cual sin duda alguna deben ser valorados en función de la calidad y confiabilidad de los contenidos obtenidos tras la búsqueda. En este particular desde la perspectiva de un investigador los contenidos obtenidos a partir de este tipo de fuentes deben reunir una serie de características básicas como: 

(1) Autenticidad de la Fuente, es decir que el responsable del contenido sea perfectamente comprobable. 

(2) Nivel de Autoridad de dicha fuente, lo que implica que tan conocedor de la materia sea la persona o entidad que genera el contenido. 

(3) Vigencia de los Contenidos, para garantizar una fuente de sustentación actualizada 

(4) Calidad Científica de los Contenidos, la cual viene dada por el tipo de procedimientos implementados para la generación de dichos contenidos. 


     Criterios para la Evaluación de Motores de Búsqueda para la Investigación 


     La selección de un recurso adecuado de búsqueda es fundamental para alcanzar de manera eficiente contenidos de calidad como los especificados en la parte anterior. Para orientar mejor al investigador en la selección del buscador que más se adapte a sus necesidades, Maglione y V. (s/f) han construido una serie de indicadores que permiten evaluar no solo los principales sitios de búsqueda disponibles en el mercado, sino cualquier sitio web con fines académicos. Entre estos indicadores se encuentran: 

- Autoridad: este indicador da cuenta del nivel de legitimidad que poseen los responsables del sitio de búsqueda (persona e institución) y que es perfectamente transferible a los contenidos que dicho sitio pueda enlazar. De esta manera un motor de búsqueda no posee injerencia directa de los contenidos a los que conduce y de la calidad de los mismos, pero en cierta medida algunos sitios de búsqueda ejercen un mayor control sobre los contenidos vertidos en este, frente a otros que en definitiva no controlan ni mucho menos verifican dicha confiabilidad. 

- Selección de Contenidos: esto está directamente relacionado con la validez y de la información. En este caso, y para efectos de investigación es más útil un motor de búsqueda que generando pocos resultados, los pocos que este genera son valiosos para el investigador, frente a otros que sencillamente generan un listado interminable de resultados pero de poca relevancia. 

- Actualización: este indicador se refiere a la periodicidad con que se incorporan nuevos contenidos sobre un determinado tema, o que se modifican los datos existentes. - Navegabilidad: esto está vinculado con las facilidades que ofrece un sitio para desplazarse por el mismo y para operar todas y cada una de las herramientas y dispositivos que posee por parte del usuario. 

- Organización: este criterio responde a la confiabilidad de la información generada y si dichos resultados cumplen con los parámetros y criterios propios en el campo académico. - Legibilidad: bajo este criterio se evalúan factores vinculados al diseño tales como colores, tipo de texto empleado, características de fondos, y utilización de los espacios que pueden elementos que pueden facilitar o no la lectura de los mismos. 

 - Adecuación para los usuarios: que no es más que el nivel de pertinencia de contenidos desplegados en el sitio en relación a las características particulares de los usuarios. 


     Recomendaciones Finales para Selección de un Buscador para Investigadores

     En función de todo esto, a la hora de evaluar un sitio de búsqueda especialmente dirigido a investigadores se podría afirmar que: 

(1) La Autoridad de los Contenidos generados por el buscador debe ser no solo cien por ciento comprobable, ya que lo que se busca en información que sirva de sustentación para un trabajo de investigación. De aquí que se recomienden motores de búsqueda respaldados por entidades académicas e instituciones científicas en donde exista la certeza de que la autoría de los contenidos fue comprobada. 

(2) La selección de los contenidos desplegados por el buscador debe estas esencialmente enfocada a Revistas de Investigación, trabajos de investigación, portales vinculados al mundo académico o especializado en el área de la investigación científica. 

(3) Los contenidos desplegados por el sitio de búsqueda debe ofrecer un alto nivel de actualización, ya que efectividad de toda fuente en investigación depende altamente de que tan reciente puede ser un contenido. 

(4) La navegabilidad debe estar orientada a las exigencias de un investigador, y ofrecer esencialmente recursos que permitan la personalización de los criterios de búsqueda, y la clasificación de resultados por áreas temáticas. 

(5) La organización de los resultados obtenidos tras la búsqueda debe estar ajustada a los parámetros establecidos en el campo de la investigación científica. 

(6) La legibilidad a pesar de poseer aparentemente un poco relevancia a la hora de evaluar un sitio de búsqueda de contenidos científicos, debe estar enfocada esencialmente a la adecuada presentación visual de la mayor cantidad de resultados de búsqueda por pantalla para facilitar y agilizar el proceso de navegación. 

(7) La adecuación de un sitio de búsqueda para investigadores, evidentemente debe estar enfocada hacia un usuario que privilegia la calidad de los contenidos por encima de los atributos gráficos del sitio.


Principales Buscadores para Investigadores

A continuación se presentan una serie de enlaces de utilidad a los distintos buscadores descritos antes:




Video No. 1: ¿Qué son los buscadores?


Video No. 2: Los Motores de búsqueda



Video No. 3: Los Buscadores como Herramienta para la Investigación (Conferencia)


Video No. 4: Tutorial sobre Google Académico

Presentación No. 1: Motores de Búsqueda en una Investigación




(1) http://www.worldwidewebsize.com/ Consultada [29 de Enero de 2015]
(2) http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2014/internet0.pdf Consultada [29 de Enero de 2015]

(3)  Stark, Natalia S. (s/f) – Motores de Búsqueda en Internet. Trabajo de Investigación Disponible en: http://www.unlu.edu.ar/~tyr/tyr/TYR-motor/stark-motor.pdf 

(4) Fernández, H. (s/f) – Motores de Búsqueda – Documento en Línea . Disponible en: http://especializacion.una.edu.ve/Internet/paginas/Lecturas/Fernandez.pdf 

(5) http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_b%C3%BAsqueda Consultada [29 de Enero de 2015]

(6) http://es.slideshare.net/Annboa/motores-de-bsqueda-en-una-inv Consultada [29 de Enero de 2015]

(7) http://es.kioskea.net/faq/7029-encontrar-fuentes-de-informacion-confiables-en-internet Consultada [29 de Enero de 2015]

(8) Maglione, Carla y Nicolás Varlotta (s/f). Investigación, gestión y búsqueda en Internet. Material Compilado disponible en: http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/investigacion0.pdf 

(9) http://www.semana.com/educacion/articulo/diez-buscadores-para-estudiantes-investigadores/406229-3  Consultada [29 de Enero de 2015]



Los Blogs

El uso de los Blogs en la Investigación
Por: MCS. Marinell Montes Fuenmayor.


¿QUÉ ES UN BLOG? 


 El fenómeno de los blogs ha influido notablemente en los usos y costumbres de los usuarios de la Internet. El formato blog, weblog o bitácora, se ha generalizado como el medio más aceptado de publicación (personal, profesional o grupal). Los blogs se pueden emplear en ámbitos tan variados comol la investigación, periodismo, la política, la religión, el idioma, los negocios y por supuesto en la educación. 

     Ante esta realidad, es importante reconocer que la palabra Blog, procedente del vocablo inglés Weblog, o Bitácora en castellano, se refiere a sitios web actualizados periódicamente que recopilan cronológicamente textos, artículos, publicaciones o entradas (posts) de uno o varios autores, donde lo más reciente aparece primero. Éstos tratan una temática en particular y el autor tiene la libertad de publicar lo que crea pertinente. Estas entradas, por lo general incluyen la posibilidad de que los visitantes del blog añadan comentarios a los mismos, fomentando así la interacción entre el autor y el lector. 

      Con relación a lo anterior para Cabezas (2007). Blogs y educación. Consultado el 31 de Enero de 2015, los blogs “son herramientas para la gestión de contenidos, la publicación y comunicación de información que se asemejan a los diarios, en los que se van realizando anotaciones, creando y publicando contenidos, que por lo general provocan la reflexión personal y social sobre los temas tratados en el blog”. Los blogs permiten incluir recursos multimedia como textos, imágenes, sonidos y vídeos. Una característica que hace muy peculiar su estructura, es que los artículos añadidos aparecen publicados en una secuencia inversa al orden de introducción. Lo que se introduce de último, es lo primero que se muestra (Sistema LIFO: Last Input First Output). 

Características

    Como medio de publicación digital de contenido, los blogs presentan una serie de características que los diferencian de otras herramientas. Bohórquez Rodríguez (2008) plantea otras virtudes que convierten al blog en una herramienta de apoyo y refuerzo de las materias del sistema educativo: 



• Alojamiento gratuito en Internet (no hay ningún coste). 

• Posibilidad de incluir contenidos muy diversos (expande su impacto). 

• Acceso libre (aunque existe la posibilidad de restringir el acceso). 

• Posibilidad de que los usuarios participen (a través de comentarios). 

• Facilidad de creación y administración, esto es posible debido a que un blog es creado y administrado mediante un gestor de contenidos que presenta asistentes y plantillas prediseñadas. Por esta razón, es que casi cualquier usuario con conocimientos básicos de Internet e informática, puede diseñar su blog centrando su atención en el contenido y no en la forma. 

• Orden cronológico inverso, las entradas más recientes aparecen publicadas en la parte superior del blog, inmediatamente después del título. 

• Lenguaje coloquial, por lo general se emplea un vocabulario directo, espontáneo, cálido y personal, pero respetuoso de las normas ortográficas y gramaticales. 

• Integración de multimedia, en los blogs se pueden integrar textos, sonidos, imágenes, animaciones y vídeos, enriqueciendo más su contenido. 

• Potencia la interacción y el Intercambio de ideas (gestión compartida de conocimientos), a través de la participación y aportaciones de los usuarios mediante comentarios a las distintas entradas, fomentando el debate, la discusión y el uso responsable de las herramientas, respetando siempre las normas de netiqueta. Desde el punto de vista de los estudiantes, éstos pueden comentar las entradas para aportar nuevos enlaces, comentar los proporcionados por el docente o el resto de estudiantes, para exponer dudas y realizar preguntas, enriqueciendo el aprendizaje y favoreciendo el debate constructivo. 

• Distribución automática, lograda por medio de correo electrónico o sindicación RSS, lo que ha sido uno de los medios a través de los cuales se ha logrado la enorme difusión de los blogs, e incluso ha cambiado la forma de acceder a la información. El uso de los lectores y agregadores de feeds o noticias RSS permite conocer los últimos contenidos publicados, sin necesidad de abrir el navegador. 

• Creación de una comunidad, de usuarios y autores interesados en la misma temática del blog. Actuando en muchos casos como herramientas sociales, al facilitar el interactuar con personas que se dedican a temas similares al tratado en el blog. 

• Variedad de usos, políticos, humorísticos, investigativos, educativos, personales, profesionales, religiosos, periodísticos, etc., todo dependerá del alcance definido por el autor del blog. 

      Estas características han facilitado la rápida expansión de los blogs, convirtiéndolos en un poderoso recurso educativo, orientado al usuario y que está al alcance de docentes y estudiantes. 



El blog como recurso de aprendizaje constructivista 

Hoy en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, si las TIC se usan de manera efectiva, posibilitan nuevas y variadas maneras para enseñar que coinciden mucho más con la manera en que las personas (nativos digitales) aprenden. 

Según Roschelle (2000), citado por Stefany Hernández (2008), en la interacción de los estudiantes con las tecnologías y particularmente los blogs, se evidencia la relación existente entre el desarrollo cognitivo y el constructivismo, demostrando que el aprendizaje es significativo y más efectivo cuando están presentes las siguientes características fundamentales: ambientes de aprendizaje actualizados y actualizables, compromiso activo, trabajo colaborativo, conocimiento del contexto real, y finalmente, la interacción frecuente y realimentación. 


a. Ambiente de aprendizaje actualizados y actualizables. 

Los ambientes de aprendizaje enriquecidos con TIC cumplen un papel importante en el proceso de enseñanza - aprendizaje, por ello además de integrar las TIC se debe proveer al estudiante de un entorno de aprendizaje creativo, innovador, dinámico, inclusivo, motivador, interactivo, con múltiples herramientas y donde se emplean estrategias didácticas constructivistas fundamentadas en la comunicación abierta, la interacción constante, la socialización respetuosa, la confianza mutua, la colaboración permanente e interdisciplinaria, el compromiso con el aprendizaje y la gestión compartida de conocimientos. 

b. Compromiso activo. 

Los estudiantes, principalmente aquellos nativos digitales, aprenden cuando se combinan estrategias didácticas que incluyan experiencia, interpretación e interacciones. Es importante tener en cuenta que las personas tienen diferentes estilos de aprendizaje y que con el uso de las TIC los estudiantes disponen de una cantidad de recursos que puede utilizar con independencia y según sus intereses, logrando de esta forma una experiencia placentera de aprendizaje en la que los estudiantes se sienten involucrados en el propio proceso, en el que desarrollan habilidades y actitudes como confianza, autonomía, independencia, gestión de información y comunicación efectiva y horizontal. 

c. Trabajo colaborativo 

El contexto social y el trabajo colaborativo, brindan a los estudiantes la oportunidad de desarrollar competencias más complejas que las que pueden realizar de forma individual. Actualmente la filosofía de la Web 2.0 se enfoca en el tema social, aportando las herramientas necesarias para que las personas que accedan a ellas, puedan compartir con los demás sus conocimientos, intereses, necesidades, ideas, gustos, etc. El trabajar colaborativamente facilita la aprehensión de contenidos y desarrolla en los estudiantes habilidades y actitudes como argumentación, crítica reflexiva, respeto de opiniones adversas, comunicación respetuosa y horizontal, tomar decisiones, entre otros. 

d. Interacción frecuente y retroalimentación. 

El aprendizaje se vuelve significativo cuando los estudiantes interactúan con la realidad, con otros estudiantes, con profesionales y cuando obtienen retroalimentación oportuna, formativa e inmediata de la aplicación de sus conocimientos. Los blogs apoyan este principio del aprendizaje, ya que fomentan la interacción rápida y la retroalimentación, ya que los estudiantes pueden publicar sus entradas e inmediatamente sus compañeros, el docente y otros amigos (externos a la comunidad del blog) tienen acceso a leerlas, comentarlas y emitir opiniones sobre el tema publicado, favoreciendo la construcción colectiva de conocimientos. 

e. Conocimiento del contexto real. 

Los blogs proporcionan a los estudiantes oportunidades de acceso a información y herramientas que muchos científicos a nivel internacional utilizan y a través de las cuales realizan contribuciones a la sociedad. 


Los blogs académicos una nueva forma de comunicación científica 

    López (2006) en su artículo en la revista NATURE, “Science in the web age: Joint efforts”, comenta dos nuevas formas mediante las cuales los científicos pueden comunicar su ciencia a otros científicos así como al público en general: los wikis y los blogs. Sin embargo, muchos investigadores todavía ven en la publicación en la literatura científica tradicional la única vía para la comunicación científica. 

      Los autores de este artículo recomiendan el uso de blogs y wikis como un complemento al sistema de revistas “peer reviewed”: pueden mejorar la comunicación científica, tanto antes de la publicación, generando ideas, como después de la publicación, discutiendo los resultados. Para muchos científicos, sin embargo, los blogs y wikis continúan siendo una distracción de su “trabajo real”; los consideran una versión “en línea” de una sala de chat, con un molesto ruido de fondo que va contra el verdadero comportamiento de la información científica extremadamente filtrada. 

      Una de las principales razones por las cuales no se aceptan los blogs como formas de comunicación científica “serias” es, precisamente, que no cumplen el principal requisito para serlo, la revisión por pares antes de la publicación o difusión. La ciencia está demasiado apegada a la noción de “paper” como medio exclusivo de comunicación científica, dice Leigh Dodds, un experto web en Ingenta. Publicación y evaluación científica están más preocupados por medir dónde está el investigador que por comunicar la ciencia.

      Díaz Huerta (2009) afirma que el blog es un recurso muy valioso de apoyo a la clase presencial y para la generación de conocimiento, ya que tiene como medio de transmisión Internet, que es un medio de comunicación cotidiano para los jóvenes y éstos lo aceptan como vehículo de aprendizaje gracias a sus virtudes: libertad, flexibilidad e informalidad. Este autor mantiene que el blog permite desarrollar una comunicación maestro–alumno más estrecha y de mayor confianza (más horizontal), que provoca mayor apertura y libertad para expresar pensamientos, sentimientos, dudas e inquietudes. 

      Por otro lado, las redes sociales (Facebook, Twitter…) que inundan Internet, podrían ser herramientas valiosas en el ámbito educativo. No obstante, Nielsen (2006) señala que en estas comunidades el 1% de usuarios generan contenido y son muy participativos, el 9% publican algunos comentarios y un 90% se limita a observar. Por el contrario, los blogs parecen propiciar una mayor participación de los usuarios. El objetivo de toda herramienta educativa debe ser conseguir que la mayor parte del alumnado se comporte de manera activa generando contenidos, trabajos, ideas… Por ello, uno de los objetivos de este proyecto era que los estudiantes participantes se convirtieran en usuarios activos del blog. 


                                                                           Blog como recurso para
 la investigación  

     De acuerdo a Lara (2005) los blogs tienen presencia e incidencia en casi todos los ámbitos de la vida, entre ellos la investigación. En este contexto, se reconoce a un profesional  comprometido con la innovación, que se apoya en los blogs como recurso para aprender e investigar, compartiendo de forma permanente, responsable y ética experiencias, recursos y conocimientos.  El blog puede ser empleado como herramienta para la construcción de conocimientos en áreas curriculares concretas, pero a como menciona Lara (ob.cit), también puede ser empleado para promover el desarrollo de competencias socio - cognitivas básicas y competencias digitales directamente relacionadas con la alfabetización digital, necesarias para desempeñarse eficientemente en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. 


¿Para qué se puede usar un blog en el ámbito de la Investigación? 

    De forma muy precisa, un blog es una herramienta de publicación y comunicación que sirve para expresarse, publicar, comunicarse, socializar ideas y gestionar conocimientos, mediante la interacción y colaboración de sus usuarios. Los blogs le dan un valor agregado al ejercicio docente, ya que éste se ve enriquecido por las nuevas formas de aprender y de interactuar socialmente de los estudiantes, en tanto, le permite a los docentes procurar una educación que desarrolle habilidades de pensamiento y para un aprendizaje autónomo que posibilite la capacidad de aprender a aprender. 

    Adicionalmente, Lara (ob.cit) en su artículo Blogs para educar, expresa que la versatilidad del formato blog como herramienta de gestión y publicación de contenidos en la Web ofrece diversas posibilidades de uso educativo, que cada vez más docentes van descubriendo y experimentando en sus respectivas áreas curriculares. Esa flexibilidad, junto con su sencillez de manejo, permite que se puedan adaptar a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente. 

        Retomando estas funcionalidades, un blog puede ser empleado por los docentes para: administrar y desarrollar una asignatura, gestión de contenidos y conocimientos, compartir conocimiento personal y de la red, comunicarse con la comunidad educativa, innovar la docencia (espacio de participación y actualización docente), fomentar y organizar investigaciones y trabajo colaborativo, promover los valores, promover los hábitos de lectura y la participación de cada uno de los integrantes, facilitar procesos críticos, reflexivos y evaluativos, promover la creatividad y comunicación y finalmente, desarrollar competencias digitales. 

     En el mundo académico, se destaca que los blogs facilitan la difusión de la investigación, habilitando contextos de interacción social entre diversos agentes y ofrecen enormes posibilidades, principalmente como espacio de participación y actualización docente, como espacio de comunicación con la comunidad educativa, como un espacio para continuar y ampliar las sesiones de clases, y sobre todo como un espacio para acercarse a sus estudiantes. 

     En cuanto a los estudiantes, éstos pueden emplear los blogs para: administrar información. desarrollar habilidades de lectura, escritura, expresión, síntesis y creatividad con variados medios, llevar un registro en línea de reflexiones o diarios escritos, elaborar un portafolio de evidencias de aprendizaje, compartir recursos relacionados con la asignatura, desarrollar proyectos colaborativos, desarrollar el espíritu crítico, analítico, reflexivo y evaluativo (autoevaluación y coevaluación), desarrollar competencias digitales, socializar y crear conocimientos. 




         Por lo tanto, los blogs se pueden emplear para: 

1. Trasladar el aula hacia la plataforma virtual de Internet, rompiendo barreras de espacio físico y temporal de la institución educativa. 

2. Aprender, comunicarse, interactuar y colaborar de forma sincrónica y asincrónica, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje, construyendo conocimientos a partir de la interacción social y considerando al estudiante como un agente activo de su propio aprendizaje. 

3. Presentar los contenidos a través de diversos medios, respetando los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes. 

4. Realizar trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes, ya que éstos tienen la posibilidad de crear contenidos y el material objeto de aprendizaje, de acuerdo a sus necesidades e intereses. 

5. Desarrollar el proceso de aprendizaje de forma reticular, aprovechando las ventajas de la hipertextualidad y rompiendo con la idea tradicional del aprendizaje secuencial. 

6. Acceder gratuitamente a una inmensa cantidad y variedad de contenidos de calidad, actividades y situaciones de aprendizaje para poder participar activamente en el proceso de creación de conocimiento y contenido. Lo cual ofrece una alternativa sostenible y compatible con proyectos educativos de innovación. 

     Siempre se debe tener presente que los blogs están creando nuevos canales de comunicación, colaboración e intercambio, en donde se dispone de innumerables y variadas fuentes de información y recursos (lúdicos, formativos, profesionales, culturales, etc.). Entonces, es deber de los docentes explotar la funcionalidad educativa de los blogs como medios didácticos y desarrollar nuevos entornos de aprendizaje, empleando variadas y novedosas estrategias didácticas, promoviendo el protagonismo de los estudiantes, mejorando la presentación y calidad de los contenidos, así como las relaciones y comunicación entre docentes y estudiantes, promoviendo el desarrollo de las competencias digitales y nuevas estrategias de evaluación; aumentando de esta forma el interés y motivación de los estudiantes. 




CONCLUSIONES 

   En la Sociedad de la Información y el Conocimiento se está viviendo y sintiendo la proliferación de herramientas de múltiples prestaciones, con las que los usuarios acceden, producen y divulgan, fácil y casi inmediatamente, información y contenido sin mucho esfuerzo. Esta tendencia hacia la colaboración, interacción, socialización y humanización de la red es lo que define el término Web 2.0. En este contexto aparecen los blogs como una plataforma de publicación en línea, un espacio comunicativo que invita a la participación y facilita la interacción entre usuarios. 

    Es indiscutible la presencia de los blogs (en casi) todas las esferas de la vida, así mismo, son incuestionables las posibilidades que ofrecen los blogs como herramientas didácticas, en tal sentido, la educación como actividad basada en la comunicación, interacción, colaboración, socialización y humanización, está aprovechando su flexibilidad de adaptación (a cualquier materia, asignatura, nivel y modalidad educativa) para apoyar el proceso de enseñanza - aprendizaje, naciendo el concepto de EduBlog y Blogfesor. 

   Es responsabilidad y tarea del docente, proveer a los estudiantes de contextos de aprendizaje innovadores, que les permitan desarrollar competencias para desempeñarse y desenvolverse eficientemente en la Sociedad actual. En este sentido, trabajar con blogs es sólo una de las muchas opciones y herramientas que ofrece la Web 2.0 a los docentes para ayudar a los estudiantes a alcanzar estos objetivos. 

   Es importante recalcar que los blogs deben integrarse en un contexto de aprendizaje donde se atiendan aspectos como la participación, comunicación, interacción, colaboración y los valores. Subrayando que el uso de esta herramienta no sustituye en ningún momento el uso de otros recursos, al contrario, ofrece una nueva opción y un nuevo medio para el aprendizaje. 

     Finalmente, es preciso destacar que mediante el uso didáctico de los blogs dentro de un modelo pedagógico constructivista, se facilita la construcción colaborativa y significativa de conocimientos en áreas curriculares concretas, así mismo, se promueve el desarrollo de competencias socio - cognitivas básicas y competencias digitales, necesarias para desempeñarse eficientemente en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, que es donde, en un futuro inmediato, se desempeñarán profesionalmente los estudiantes de hoy.






A continuación se presentan enlaces a repositorios, para visitarlos haga click sobre ellos: 

http://www.e-historia.cl/e-historia-2/repositorios-de-herramientas-y-recursos-web/

http://ccollection.unia.es/iniciativas/repositorio-did%C3%A1ctica-y-tic


nttedu.wikispaces.com/Repositorios+y+recursos


http://educalab.es/recursos

https://www.pinterest.com/lucynieto/repositorios-de-recursos/



Bohórquez Rodríguez (2008) Uso educativo de los blogs. Recuperado el 08 de junio de 2010, de http://tiscar.com/2006/12/01/presentacion-sobre-el-uso-educativo-de-los-blogs/ 


Cabezas Mardones, C. (2007). Blogs y educación. Consultado el 31 de Enero de 2015 
López (2006) en su artículo en la revista NATURE, “Science in the web age: Joint efforts”, 

López Medina Alicia el 30 agosto, 2006 Un artículo en la revista NATURE, “Science in the web age: Joint efforts” Lara, T. (2007). Alfabetización digital con blogs. Recuperado el 17 de junio de 2010, de http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=526&mode=thread&order=0&thold=0 

Lara, T. (2005). Blogs para educar: Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Recuperado el 09 de junio de 2010, de http://ticursos.com/textos/blog_Tiscar_Lara.pd 

Stefany Hernández (2008), Blogs, ¿para qué ? Recuperado el 20 de junio de 2010, de http://marcoele.com/descargas/b.jou_blosparaque.pdf